¿Responsabilidad Social o Marketing Social?

Compartir:

"Todos respiramos el mismo aire y caminamos sobre la misma tierra" (Proverbio Zen).

Desde hace ya bastante tiempo, se habla y se habla de Responsabilidad Social en el mundo empresarial y económico.Abundan las gerencias con este título, las memorias de sostenibilidad, la participación en ciertas campañas y los aportes que muchas Empresas hacen aciertas fundaciones u organizaciones. Se publicitan y se dan a conocer profusamente en los medios, el aporte a la construcción de viviendas sociales,el apoyo a instituciones educativas, al arte o a la integración a las plantillas de algunas personas discapacitadas. Muchas fotos, artículos y publicidad, tanto hacia el interior como hacia el exterior de las Organizaciones. El mensaje que se intenta transmitir es: ¡Somos solidarios y nos importa lo que les pase a los demás!

"Nuestro principal propósito en esta vida es ayudar a otros y si no les puedes ayudar, al menos no les hagas daño" (Dalai Lama)

A partir de la experiencia de años trabajando con personas de distintas Empresas e Industrias, llama la atención la absoluta disociación entre lo que perciben los trabajadores y clientes y lo que las Compañías intentan transmitir. Al respecto, algunos alcances y reflexiones:

a) Me quedó grabado lo que me comentó una persona con más de 30 años de trabajo en una Empresa: "Cuando partí trabajando yo me sentía persona; al pasar el tiempo me fui sintiendo un RUT y hoy me siento sólo un código,que en cualquier momento puede desaparecer del sistema sin que a nadie le importe".

b) ¿Porque cuando una Empresa tiene algún problema (o no lo tiene, pero quiere cerrar bien el año logrando una meta de resultados), en lo primero que piensa es en despedir personal?. Como alguien dijo: "A alguien se le puede ocurrir que en una familia en problemas. El o la Jefe de hogar despida a uno de sus hijos"

c)  La emoción que hoy predomina en las Empresas y que se extrapola a la sociedad en su conjunto, es el miedo en todas sus formas: miedo a perder el empleo; miedo al futuro; miedo a enfermarse; miedo a la vejez. Y a esto, hoy en día, no hay nadie que le de contención. Aquí surge naturalmente una pregunta: ¿Puede tener futuro una Empresa o una sociedad que se sustenta en el miedo?

d) Hoy, cuando el tema provisional está en el tapete, llama la atención la incoherencia que existe entre la opinión ampliamente compartida de aumentar la vida laboral de las personas y la política que siguen muchas Empresas, algunas muy activas en el discurso de la responsabilidad social, de desvincular al personal que va superando los 50 años. Hoy cuesta encontrar personas laborando activamente en Empresas que estén cerca o superen los 65 años.

e) El problema de fondo en el Chile de hoy, más que el provisional tiene que ver con el mercado laboral. La pregunta que hay que hacerse es: ¿Porque los sueldos son tan bajos y hay tanta inestabilidad laboral?. Según la última encuesta de ingresos del INE (Julio2018), el sueldo promedio se ubicó en M$ 554 por mes, en tanto el 50% de los trabajadores percibió ingresos menores a M$379. ¿Será  solo un tema de productividad, baja rentabilidad de las Empresas, o hay algo más que impide que esto mejore?. ¿Son razonables las enormes diferencias salariales que se dan al interior de las Empresas, entre la cúpula directiva y los empleados de base?

f) La supuesta preocupación por los clientes se contrapone con los excesivos y en algunos casos escandalosos márgenes de utilidad que aplican ciertos negocios o industrias. Un caso emblemático entre muchos, es el farmacéutico: nadie ha podido explicar hasta hoy porque en Chile los remedios son tan caros (curiosamente los más caros y los que suben permanentemente de precio, son los que requieren pacientes crónicos). Hace poco un alto ejecutivo del sector, ni se arrugaba al reconocer que en muchas líneas de productos operaban con márgenes netos superiores al 100%.

No hay texto alternativo para esta imagen

¿Existe claridad respecto a lo que es la Responsabilidad Social?

Al amparo de lo comentado parece que no. La Responsabilidad Social es consciencia y ética aplicada a la Empresa y a la forma de hacer negocios, teniendo en cuenta los efectos que mi acción tendrá en las personas, las comunidades y el medio ambiente. Y aquí hay que tener muyen cuenta, que la primera responsabilidad de una Empresa es cuidar a las personas que forman parte de ella. El liderazgo auténtico tiene mucho que ver con esto. No hay liderazgo de verdad, cuando este no está acompañado de ética y responsabilidad social. Los grandes líderes nunca sacrificarán a las personas para salvar los números. No creen en el recuento de cabezas; si en el recuento de corazones. La responsabilidad social no hay que declararla, hay que vivirla de verdad y con consciencia. Debe ser además coherente e integral.No sirve si yo doy 10 por aquí y quito 100 por allá.

Hoy por hoy hay que apuntar alto, Romper paradigmas. Entender que se puede vivir y trabajar de otra manera. Con consciencia, y teniendo en cuenta que existe un otro, no sólo un yo. Hay que vivir de verdad lo que señaló el consultor de negocios Jim Collins : Una Empresa consciente mide su éxito por el nivel de bienestar que proporciona alas personas a las que su vida afecta.

Fundamentos para generar una Responsabilidad Social Consciente.

1. Que las Empresas vuelvan a ser Comunidades, es decir un conjunto de personas que comparten una aspiración, un sueño y desean apoyarse mutuamente para cumplirlo. Sus elementos esenciales son la armonía, la confianza, la cooperación y la fraternidad. Los seres humanos estamos destinados a vivir y a coexistir en comunidad, y el liderazgo auténtico debe generarla. Si en las Organizaciones no hay un sentido comunitario, la responsabilidad social consciente se torna casi imposible.

2. Aprender a reconocer y ver al otro. La energía de la plena atención y la plena consciencia nos permitirá hacerlo como un "nosotros" y no como un "yo". Ser conscientes implica acceder a la experiencia de la unidad y de reconocernos en todo lo que existe. A partir de este despertar nace la compasión, la solidaridad, la posibilidad de ponernos en el lugar del otro, comprender sus necesidades y honrar su individualidad.

3. Re definir el propósito u objetivo de mi Empresa o Negocio. En este punto se requiere romper y cambiar un paradigma que ha regido por mucho tiempo y que ha carcomido el alma de las Empresas: "Ganar el máximo posible, en el menor tiempo posible y al menor costo". Cuando el objetivo central es el poder, la acumulación de riqueza o la imagen que se proyecta, la responsabilidad social consciente no tiene cabida.

4. Generar y promover un "lucro consciente". Perseguir beneficios es legítimo, pero ello debe hacerse utilizando la "vía del medio" y no la de los extremos. Esto implica tener claro, y esto no es difícil, cuando se cruza la línea respecto a las ganancias excesivas. Hace un tiempo atrás un famoso oncólogo le preguntó al CEO de una gran Compañía farmacéutica, que estaba generando multimillonarias utilidades con una nueva droga muy efectiva contra el cáncer: "Si estas ganando US$3.000 millones con esta droga; ¿No podrías ganar sólo US$2.000 millones?

5. Tomar consciencia de los impacto que mi negocio genera en la sociedad, por lo que hago lo que beneficie a todo y a todos. Esto implica salirnos de los meros discursos y conceptos, transformando a las Empresas en organizaciones vivas, solidarias, compasivas y con liderazgos que entiendan que detrás de cada persona hay una historia y que esa historia tiene muchos puntos en común con nuestra propia historia.

Por lo tanto y a modo de conclusión, hay que dejar atrás el mero "marketing social" y pasar a un estado real y superior de Responsabilidad Social Consciente, lo que sólo se logrará a partir de la transformación personal, y como derivación por una evolución de consciencia en las Organizaciones.

Fuente: hrconnect.cl
AutorAntonio Gutiérrez

Compartir


También te puede interesar